BAILES TRADICIONALES

Bailes representativos de las regiones que llevan una trayectoria de nuestros ancestro y los que dos identifica como región

REGIÓN ANDINA

  •  Bambuco. 

El origen de este baile es uno de los más debatidos en el país. Su naturaleza es la más mestiza y variada. Tiene tintes indígenas, africanas  y españolas. De cualquier forma, no solo es uno de los bailes típicos de la región andina, sino del país.



  •  La Guabina. 

El tiple, la bandola, la pandereta y el requinto, son los instrumentos más empleados a la hora de encontrarnos con la música que permite este baile. Esta danza tiene tintes muy europeos, que cambian con pequeños detalles dependiendo del departamento.




  •  El Pasillo. 

Es otro de los bailes típicos de la zona andina. Sus orígenes también se remontan a las danzas europeas. Se trata de un vals que tuvo transformaciones pequeñas, adaptables al país.



  •  El Torbellino. 

Este baile cuenta las andanzas más típicas de la cultura representada en Cundinamarca, Boyacá y Santander. Es un baile hermoso, en el que los trajes juegan un papel importante a la hora de moldear los movimientos del cuerpo.

REGIÓN AMAZÓNICA


  •   Bëtsknaté

Es un baile representativo del encuentro entre las comunidades indígenas de la región del Alto Putumayo. Por medio de esta ceremonia, los pueblos redistribuyen los alimentos. Forma parte del Carnaval del Perdón y es dirigida por una persona llamada Matachín Mayor. Este personaje dirige los desfiles; porta una máscara roja y una campana.



  •  Danza de los sanjuanes

Es una danza de los indígenas inga y kamëntsá del Alto Putumayo, y tiene un origen remoto.
Esta danza viene de las ceremonias de los ancianos en las que las máscaras eran usadas para comunicarse con los espíritus de los antepasados.  Se utilizaban dos máscaras: una femenina que representaba a la Luna, y una masculina que representaba al Sol. Esta danza se celebra en el Corpus y en la Santísima Trinidad.



  •  Bambuko (Bèngbe Oboiejuaian)

Es un baile en el que intervienen tres parejas, mientras dos músicos interpretan la melodía.
Las tres parejas danzan formando un óvalo, y es característica de este baile no darse la espalda entre los integrantes de la pareja. Los músicos tocan flauta y tambor.

REGIÓN CARIBE

  • MAPALE
    • Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y  amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. 



      LA DANZA DEL PILON
      Esta danza está inspirada en el Pilón, un canto popular que se ha transmitido por muchas generaciones a través de una de las tareas domésticas tradicionales en la región: la pilada (molida) del maíz y que hoy parece perpetuarse a través del verso.


      • CUMBIA
      La palabra cumbia viene de la voz cumbe, de origen africano. La temática de este baile es la lucha por el amor del negro por la india y el vestuario de la mujer es con una pollera de colores y cargando velas en la mano derecha mientras el hombre baila suavemente junto a ella. La mujer apoya la planta de los pies y se desliza suavemente, con movimientos suaves tiene el busto y la cabeza erguidos. El hombre levanta el talón del pie derecho y afirma toda la planta del pie izquierdo, acercándose a la mujer sin tocarla, y alejado por las velas de ésta.

      • ARABATO
      Esta danza de origen español representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. Las parejas danzan con movimientos grandes y son influenciados por la muerte que es el personaje principal. En esta lucha finalmente gana la vida y se hace una celebración con baile.

      REGIÓN PACIFICA


      • CURRULAO
      Danza proveniente de África, de tipo amoroso donde el hombre baila frente a la mujer en galantería. Antiguamente era ejecutada por los esclavos en la oscuridad de la noche para no ser vistos por sus amos, debido a esto usaban antorchas o velas en este baile.



      • CONTRADANZA
      El nombre original country-dance y se originó en Escocia. Luego llegó a España y los conquistadores la trajeron a América.
      REGIÓN ORINOQUIA 


      • JOROPO:
      Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos.



      GALERON:
      Es otro de los bailes folklóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folklóricos mas antiguos del país.
      El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625.

      El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.

      REGIÓN INSULAR 



      •  El calipso

      Este baile llegó a la isla de San Andrés procedente de las islas de Trinidad y Jamaica. Es el más importante y representativo de la región Insular. En este baile se representan las bodas tranquilas y descomplicadas que celebran los isleños.

      • Mazurca

      Este baile se originó en Polonia. esta danza de salón que se realiza en parejas, los participantes hacen movimientos del torso mientras se desplazan elegantemente por el salón, haciendo especie de círculos al danzar.


      No hay comentarios:

      Publicar un comentario